miércoles, 20 de mayo de 2009

“ el Pop y sus residuos”

Jeff Koons
Balloon flower magenta
(acero, 1995-2000, 340 x 285 x 260 cm)
vendida en 12.921.250 libras (16.267.854 euros)

Universidad Autónoma de Baja California

HISTORIA DEL ARTE IV

Maestro: Roberto Rosique

“El Pop y sus residuos

Por: Pamela Guzmán Espinoza

Existe un nuevo tipo de hombre o ¿es acaso una repetición mutada del mismo hombre que hace cincuenta años?

En esta sociedad que hizo un estilo de vida el capitalismo. Una moda en la que todo mundo trabaja para obtener algo, un lugar donde la razón lo esta explicando casi todo y lo espiritual, el amor, la fe son cada vez mas superficiales. Un mundo en el que parece que todos quieren ser originales, pero tanto, para no ser tan diferentes. En esta sociedad que funciona como si todo lo que es técnicamente posible fuera deseable y necesario. Un lugar donde antes mirábamos al capitalismo como una injusticia explotadora, y en la que ahora se a convertido para la fortuna de pocos y desgracia para muchos, en algo que se esta familiarizando tanto que muchos no lo percibimos y nos segamos, rendimos, a sus frutos.

En un mundo así tiene por supuesto que nacer nuevas expresiones. Como siempre en reacción a otras, como el pop.

Si, el arte pop, como es sabido surge en contra el expresionismo abstracto. El Pop nos ahorra el esfuerzo para tratar de interpretar obras abstractas, aunque no se comprendiera su carga de ironía y de ambigüedad.

Pero que mas da es popular y la serie y el tamaño importa.

El pop llega a finales de los 50’ lleno productos de uso cotidiano, fetichizando al cuerpo humano,” haciendo que los hogares de hoy en día sean diferentes y divertidos”, Introduce ya elementos típicos como el televisor, el póster, el cómic. Para así enfatizar su facilidad de masticar.

El pop surge de ese estilo de vida como espejo de nuestra realidad, de nuestra cultura maquinada, maquillada, manipulada, llena de tecnología.

El pop surge también en la época del final del yo, como el final de otras cosas como el estilo, lo único y lo personal, el fin de lo individual, así como el ocaso de las emociones o intensidades libres, de peculiar euforia.

Lichtenstein decía:

“Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo.”

El Ate Pop engrandece los objetos de la vida diaria a obras de arte y, con la frialdad del distanciamiento, pone su mirada en la atracción estética de los vulgares artículos de consumo.

Época en la que parece que estamos más inconscientes, y nuestro despertar a la ignorancia de quienes somos realmente es frenado. Por un mundo que parece hubiera perdido su profundidad y esta lleno de imágenes ligeras. (Publicidad, canal 54 etc.). Todo esta vació, no tiene sentido y por lo cual le puedo dar sentido a lo que sea. (Cita que simplemente me apropio) como en esta sociedad vacía y la a vez llena de superficialidad y apariencias…que tratan de disimular su maquillaje barato.

Eufórica debería de llamarse nuestra época, cultura collage, cultura Hiperpop. ¿Qué va ser de la publicidad, de los nuevos constructores-diseñadores, antes llamados artistas? ¿Qué va pasar con la industrialización del destapa caño cuando la mayoría de la gente se entere que la solución la tiene en su alacena y sabe a cola? ¿Qué va ser de la pintura, que solo intenta disfrazar que no hay nada? ¿Porqué no cambian de pagina los pensadores y dejan de preocuparse en el ser, la existencia, la verdad, la cosa, el psicoanálisis. etc.? ¿Por qué no explican el fenómeno ovni?

La realidad muestra la encantadora, irónica, ignorancia llena de cosas kitsch. De una cultura insípida, llena de ansiedad y estrés; en la que nos engaña, explotan, y trata de estandarizar nuestra vida, de vulgarizarla y manipularla por medio de la cultura de masas, que es una amenaza al ser, y esta situación es agravada peculiarmente por películas hollywodenses, novelas patéticas, de series pastichadas, de la revistas Reader’s Digest.

Esto crea un publico esquizofrénico lleno de significantes vacíos, lights, sin relación uno con el otro, se pierden la realidad, se pierde el sentido de las cosas y se trata de remplazar con artefactos tecnológicos oh productos que nos hacen pensar que son indispensables. Y los consumimos. Consumimos? Absorbemos!!!

Tal vez. Gracias a la cultura estadounidense, a toda esta nueva dominación cultural, militar, económica.

Pero el consumismo no puede ser tan malo, es una fuente de creatividad, una forma de vivir. A Warhol le funciono. Todo un posmoderno que evitaba la comunicación directa y la expresión de los sentimientos y emociones (como sus pinturas: planas y básicas). Su reacción hacia la gente, de desprecio por si mismo, seriedad calculada y una aparente tolerancia hacia todo, sugiere una defensa hacia una realidad hostil y una renuncia e incapacidad para comprometerse.

Me suena familiar, pareciera que la realidad esta llena de Warholas que pretende serlo. Fácil en este tiempo en el que el capitalismo explota. La sociedad funciona como si todo lo que es técnicamente posible fuera deseable y necesario. Nuestro ideal consiste en tener más dinero, más bienes, lograr más consumo, bienestar, seguridad y ser propietario de más. Y lo peor es que en nuestra sociedad ese es también el ideal de muchos que promulgan valores religiosos y espirituales.

En esta cultura de recolección, de collage, de pura recolección de cosas del pasado es una “colección de fragmentos” es una parodia esto es porque los productores de cultura no tiene otro lugar a donde voltear mas que el pasado? Y ya que toda esta heterogeneidad, de fragmentario y lo aleatorio son términos que analiza lo posmoderno. Que mas da!

¿Si el mundo perdiera su profundidad y estuviera lleno cosas vacías, que clase se experiencia seria ésta? Vivimos en una época sublime. Pero en el sentido de lo grotesco y grandioso.

¿Nuestra inteligencia acaso no da para más? ¿Nuestra capacidad para inventar conclusiones, crear, inventar sorpresas eficientes se acabo? Si no es así, ¿Eficientes para qué? Para búrlanos de ella.

Historia del Arte IV (una semblanza)


Historia del Arte IV

Profesor Dr. Roberto Rosique

Escuela de Artes / Lic. Artes Plásticas

Historia del Arte IV

(una semblanza)

Arq. Roberto Zea Macarty

Este semestre en la carta descriptiva de la clase de Historia del Arte IV hubo cambios significativos que nos dieron, a los alumnos, la oportunidad de conocer un poco más los movimientos actuales dentro del arte, con esto no quiero decir que existiera anteriormente, solamente que en esta ocasión se hizo un análisis basado en movimientos mas actuales y se vieron ejemplos de autores contemporáneos y de sus propuestas, las cuales se observaron tanto en propuesta como en obra exhibida.

Puede existir la duda de cual fue el verdadero cambio y si dejo un aprendizaje diferente al alumnado, y este consistió, no tan solo, en la oportunidad de ampliar los temas de conocimiento llegando hasta posmodernidad (el neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana, el apropiacionismo, el neoexpresionismo en Norteamérica y el ate del graffiti así como la simulación y el postapropiacionismo), sino además en el tipo de información y la forma de presentarse; Es vital para este tipo de aprendizaje el ver las obras, de ser posible transportarse al espacio donde se encuentran, y una forma sencilla de hacer esto es mediante la fotografía, con una serie de proyecciones de imágenes podemos darnos una amplia visión de cómo es la obra y el contexto en que esta estructurada, otro detalle importante es el conocer como el autor concibió esa u otras obras y esto mediante un conocimiento de su biografía y de su trayectoria se logra de manera básica.

Para el artista es importante, o debe serlo, tener en cuenta la historia que ha tenido el arte a través del tiempo, los lugares donde se han hecho propuestas diferentes, las condiciones estéticas, regionales así como la cultura que las ha adoptado; cuando un artista pretende crear una obra este debe ya contar con un bagaje de información y conocimiento de los movimientos y estilos que en el pasado han existido y no estoy peleado con la idea de que sin esta información el artista no pueda crear ni mucho menos que valla a copiar si ya cuenta con ella, creo que el artista debe de contar con un criterio propio y este solo se formara a través del conocimiento, y la experimentaron con materiales, solo así podrá realizar una obra sustentada.

En el panorama actual del arte y de otras disciplinas humanas como la arquitectura o el diseño o la moda existe demasiada complejidad, y la critica especializada no siempre establece criterios claros y significativos, sin embargo esta revisión del contexto del arte mundial, revelara al artista una variedad de estilos y tendencias de las que podrá partir para su formación no solo como artista sino como conocedor del arte.

Cada lugar tiene una historia, un pasado que es importante conocer para saber lo que ha sucedido a través del tiempo. La historia nos cuenta nuestro pasado en todos los aspectos de la vida, para lograr ver nuestros aciertos y errores y modificarlos, así logramos construir un futuro, todas las costumbres que tenemos hoy en día viene de nuestra historia, esta hace que desarrollemos una identidad y una cultura, y el arte forma parte de este proceso, a través de el podemos conocer un lugar, una forma de vivir, costumbres, climas, en realidad si estudiamos a través del arte una ciudad podríamos definir todo un modo de pensar, ya sea mas sofisticado o natural, tomando en cuenta el desarrollo de la tecnología en conjunto con el pasado.

Quizás no con todos lo movimientos o con los estilos estemos de acuerdo y es valido, de hecho creo de eso se trata, de esa lucha interna por el debatir entre uno y otros movimientos o propuestas artísticos, lo importante es formar un estilo propio y ante todo u criterio, y vuelvo a recalcar esto ya que si no contamos con un criterio nunca podremos defender una propuesta o una obra, debemos no solo conocer el pasado sino saber como podemos aplicar estos conocimientos en el presente y en particular en nuestra obra, de ahí partirá nuestro futuro como artistas.

APROPIACIONISMO

Sherrie Levine, «After Walker Evans», 1981
Untitled |
© Sherrie Levine

APROPIACIONISMO

por Roberto Rosique (compilador)

En la escena artística norteamericana de los primeros años ochenta se dieron diversas tendencias con un denominador común: superar los límites impuestos por la austeridad teórica de los últimos episodios de la modernidad (minimalismo, arte conceptual) y propiciar un retorno a la pintura y, más específicamente, a la imagen y a su potencial narrativo.

En el proceso de rematerialización, respuesta a desmaterialización llevada a cabo por el arte conceptual, la pintura empezó a ser entendida como pantalla neutra en la que proyectar un mundo de imágenes, en ningún caso fruto de un proceso de representación sino de presentación. El crítico Douglas Crimp responsable de Pictures planteó tempranamente este proceso, en la que invitó a participar a artistas que en ningún caso trabajaban con imágenes originales de la realidad o fruto de la imaginación, sino con imágenes apropiadas directamente de otras imágenes que reflejaban el mundo circundante con el que consecuentemente, mantenían un intenso diálogo de significaciones. Esto era lo que hacían, por ejemplo, Troy Brauntuch, Jack Goldstein, Sherrie Levine, Robert Longo y Philip Smith, que eliminaban el significado primigenio de fotografías publicitarias, de tomas televisivas o cinematográficas e incluso de imágenes procedentes de la propia historia del arte para otorgarles uno absolutamente nuevo.

En el texto del catálogo de Pictures, D. Crimp significaba la elección del término Picture (imagen) tanto por la capacidad comunicativa de las imágenes —en todos los casos reconocibles— como paradójicamente, por su capacidad de sugerir ambigüedades:

“En su acepción coloquial, la palabra imagen (picture) carece de connotación específica; un libro de imágenes puede contener dibujos o fotografías y, en el lenguaje corriente, un óleo, un dibujo o una lámina son a menudo denominados imágenes. Asmismo, imaginar (picture) como verbo, puede referirse tanto a un proceso mental como a la creación de un objeto artístico”

Douglas Crimp

Como para Douglas Crimp, para Thomas Lawson, que consideraban la propuesta American Painting: The Eighties de Bárbara Rose como una “procesión a modo de funeral de cansinos clichés, un proyecto que, como todo proyecto moderno, se convertía en declarativo, en el sentido de que se movía en la era del manifiesto, de la declaración programática del artista”, ésta última decadente secuela del espítiru formalista absolutamente desacreditado tan sólo podía ser superada por la fotografía, un arte que había restaurado la idea de distancia estética como valor y como medio para generar un proceso de apropiación:

“Nosotros conocemos la vida real tal como aparece representada en filmes y videos. Todos estamos implicados en un espectáculo de satisfacción que en último término acaba siendo alienante. En todas estas manifestaciones, la cámara es nuestro dios”

Thomas Lawson Last exit: Painting,Artforum, oct. 1981, p.47.


En la pintura apropiacionista se dio, pues, un proceso por el que imágenes muy familiares y emblemáticas, alegóricas, en definitiva, se hacían opacas y distantes respecto a sus orígenes hasta el punto que su significado pasaba a ser precisamente esa distancia.



Referencias: